3.4. Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico.
3.4. Tipología de textos
Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía,
ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo e informe de investigación).
El trabajo de
investigación se puede considerar como un ente inexplorado, diferente o con una
presentación novedosa por medio del cual el investigador intenta aplicar,
probar o profundizar los conocimientos adquiridos en un área en particular.
La labor del
investigador sirve para ampliar los conocimientos adquiridos, desarrollar sus
habilidades investigativas o, más importante aún, desarrollar un espíritu
crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas con disciplina
científica y tomar decisiones correctas.
Tipos de trabajo de
investigación:
Existen diversos tipos
de trabajos de investigación pero en este apartado se van a considerar los
modelos más usuales, tales como: Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis,
protocolo e informe de investigación.
Estos tipos de trabajo
se están tomando en consideración ya que son, por lo general, los que existen
en las instituciones académicas y las empresariales. El enfoque que se adopte
para el mismo va a depender de la índole de trabajo que le soliciten, de su
experiencia, sus preferencias, el apoyo que esté recibiendo, a la finalidad y
al objeto al que se refieren. Estas diversas perspectivas comparten una
característica esencial, todas son o tienden a ser:
Puramente documental.
Requieren fuentes
originales
Abordan ciertas
técnicas.
Requieren recabar lo
que está pasando en el campo o en el territorio donde está sucediendo el
fenómeno.
Monografía:
Una monografía es una
síntesis subjetiva de conceptos de diverso origen sobre un tema determinado.
De acuerdo con Armando
Asti Vera, "monografía es el trabajo por escrito de un tema
especifico".
La palabra monografía
deriva del griego "mono" (uno) y "grapho" (escribir). El
concepto "uno" se puede entender como referido a una persona o a un
equipo de trabajo. Lo fundamental en una monografía es que el resultado sea
coherente y responda a una unidad de criterio.
La monografía es
considerada un documento breve producto de un trabajo que, por lo general,
trata de un tema único, bien delimitado y preciso. Este escrito se utiliza para
informar sobre una investigación bibliográfica, sobre un trabajo realizado por
los estudiantes de educación superior, de pregrado y de postgrado, así como
para publicaciones en revistas científicas.
La monografía es una
investigación donde se pretende describir un objeto de estudio basado
exclusivamente en documentos: libros, revistas, periódicos, cintas, videos,
páginas web, etc. La validez y confiabilidad de la información que se manipula
estarán basadas, exclusivamente, en las que ofrezcan las fuentes documentales
en las que se fundamenta el trabajo de investigación. Dentro de una monografía
no se establece una hipótesis, pues no interesa poner nada a prueba; tampoco se
requiere utilizar un tipo de muestreo, pues no se tiene que encuestar población
o seleccionar individuos ya que una monografía es producto de una investigación
bibliográfica no de campo.
Tipos de monografías:
De compilación:
después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto.
De investigación: se
aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza una investigación original;
para eso hay que conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.
De análisis de
experiencias: este tipo de monografías se emplea en las carreras que implican
una práctica, por ejemplo, en meteorología durante la época de lluvias, o bien
en el ejercicio profesional, en el cual se examinan experiencias, se sacan
conclusiones y se comparan con otros periodos semejantes.
Ensayo:
El ensayo se considera
como un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúan un tema. Por
lo general se reconoce como un género literario y otro académico.
El ensayo ofrece al
escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema, la extensión
de la obra y el estilo de expresión. Se trata de una obra libre de estructura
en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que, se utilice
plenamente una metodología científica.
El ensayo puede ser:
formal o informal, personal e impersonal, altamente organizado o errático,
divertido o didáctico, serio o satírico.
Ensayo personal: es
aquel en el que el escritor habla sobre si mismo y de sus opiniones sobre
hechos dentro de un estilo ligero y natural.
De carácter formal: se
aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista
del autor.
Ensayo literario:
pertenece al rubro de la información general; por ejemplo, la poesía, la
ficción, los cuentos y el drama.
Ensayo académico:
pertenece al rubro de la información especializada, es decir, a la esfera de la
actividad científica.
Informe de
investigación:
El informe de
investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un desarrollo científico
ya realizado. Es un escrito donde se presentan los resultados obtenidos en una
determinada fase de alguna investigación o el reporte final acerca de la misma;
también puede servir como una función informativa o par el fundamento de una
toma de decisiones en cualquier actividad.
El informe de
investigación es un simple documento de trabajo donde aparecen los resultados
obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca
de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Sirve para
propósitos meramente informativos o como una base para la posterior toma de
decisiones en cualquier campo de una determinada actividad.
El informe de
investigación tiene dos inclinaciones:
Sobre los resultados
de la investigación: desde el marco conceptual hasta las conclusiones.
Sobre el desarrollo de
la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.
El informe de
investigación debe permitir a otros investigadores aprobarlo u objetarlo, en el
caso de que lo consideren útil a sus necesidades, o utilizar los resultados
obtenidos como punto de partida para investigaciones posteriores.
No comments