3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
3.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
Siempre ha existido la
ingeniería solo que se ha ido evolucionando desde la antigüedad, con la
construcción de armas rusticas que servían para cazar, construcción de chozas
para los hombres antiguos, desde la época de los egipcios con la contracción de
pirámides y monumentos hermosos con gran grado de dificultad para poder
construirlos, y también hubo muchos científicos que en la antigüedad se
propusieron construir y diseñas máquinas para poder transportarse y volar pero
debido a la falta de tecnologías todos los que insistieron en ello fallaron pero
ahora en la actualidad algunos de esos dibujos o bocetos han sido de gran
utilidad para el diseño de estos pero ahora con más tecnología y de mucha
calidad.
En la última década la ingeniería industrial
experimentó diversos cambios, pasando de los métodos mecánicos a los métodos
electrónicos, de procedimientos de diseño cualitativo a nuevas técnicas que
requieren modelación, simulación y amplio empleo de estadísticas; de un enfoque
centrado en la producción a un enfoque integrador de sistemas. El interés pasó
de sistemas relativamente pequeños a macro sistemas, y de la medición de las
actividades y diseños de espacio de trabajo al diseño y análisis de sistemas
más grandes y complejos.
En la actualidad las
ingenierías han ido evolucionando rápidamente ya que van paso a paso con el
desarrollo de las tecnologías de la humanidad. Ya que a cada momento todas las
áreas de ingeniería están trabajando para poder sacar al mercado nuevos
productos que satisfagan las necesidades de la sociedad.
Los ingenieros se esfuerzan
en actualizar los productos y las tecnologías ya sea para construir o diseñar
productos innovadores como el diseño y construcción de automóviles de todas
clases ya sea comerciales, de lujo, deportivos etc. también del desarrollo de
maquinaria para aviones desde diseñar motores con gran potencia hasta
desarrollar todas y cada una de las partes que lo constituyen, en el estudio de
la aerodinámica etc. También el diseño de aparatos para uso doméstico como
teléfonos, refrigeradores, estufas, computadoras etc. En el aspecto social, se
requiere de grandes avances tecnológicos de muy buena calidad y de bajo costo
esto para el interés de las personas.
En el contexto social también se debe abordar
los factores educativo, cultural, religioso, familiar, raza, grupos étnicos,
servicios de salud, recursos humanos y grado de corrupción, entre otros, pues
dichos factores en la medida que la empresa se anticipe a estos o el
administrador pueda controlarlos en determinado momento le permitirá lograr los
objetivos empresariales y manejara la información para disminuir o controlar
algunos problemas como puede ser los índices de rotación, que a su vez le
permitirá maximizar los recursos y disminuir sus costos.
Sánchez Mejía
identifica cinco etapas en la evolución de la ingeniería Industrial:
a) Convencional (tiempos y movimientos,
métodos de trabajo, etcétera).
b) Que utiliza modelos (investigación de
operaciones, toma de decisiones, etcétera)
c) Apoyando un sistema de información.
d) Con base en la cibernética y la Teoría
General de Sistemas.
e) Vinculada con el comportamiento humano en
la búsqueda de excelencia competitiva.
En la década de los
ochenta, esta evolución produjo un cambio en las funciones que los ingenieros
industriales atienden. La profesión también da cuenta de la función social de
incrementar la productividad con el objeto de generar bienestar compartido por
los trabajadores, técnicos, administradores, inversionistas, gobierno y
públicos independientemente del sistema
económico, sectores o ramas industriales o de servicios. De esta manera la
profesión incorpora explícitamente tanto el objetivo técnico como el objetivo
social que caracteriza a la ingeniería en el mundo moderno.
El objetivo de la carrera difiere por tipo de
institución. En instituciones privadas se concibe al ingeniero industrial como
un coordinador de todas y cada una de las actividades involucradas en los
procesos de producción, desde su diseño hasta su implementación y puesta en
marcha, con un amplio manejo de negociación con otros países. En instituciones
públicas como los Institutos Tecnológicos, se le concibe como un profesional
dirigido a "incrementar los índices de productividad a través del diseño
de sistemas que hagan el mejor uso de los recursos disponibles de la
organización" enfocándose:
a) Al área operativa como soporte de la
producción, al control de calidad, la solución de problemas en línea o al
entrenamiento.
b) La optimización de sistemas o procesos en
cuanto a costos, uso de recursos, flujo de materiales, estandarización de
procedimientos y grupos de trabajo.
c) Al diagnóstico y anticipación del cambio
organizacional a través de la planeación estratégica, modelos de liderazgo,
relaciones humanas y comunicación organizacional.
En las instituciones
privadas, las diferencias de énfasis se plasman en el currículo a través de la
organización de los planes de estudio, el trabajo departamental y la presencia
de "cursos sello" que se dirigen a fortalecer la comunicación oral y
escrita, los valores en el ejercicio profesional y las actitudes personales. En
el caso de los Institutos Tecnológicos el currículo, flexible, presenta
ausencia de estos cursos, variando las especialidades por regiones.
En el ámbito internacional, las funciones del
ingeniero industrial se han definido como la habilidad para optimizar procesos
y sistemas, desarrollar modelos, realizar análisis económico, diagnosticar y
resolver problemas y llegar a soluciones creativas. Un agente de cambio cuyo
reto no es sólo optimizar lo que existe sino crear e implementar procesos e
integrar los procesos globales de la compañía.
En 1993, el National
Council of Examiner for Engineering and Surveying (NCEES) en Estados Unidos,
identificó como áreas de conocimiento en la práctica moderna de los ingenieros
industriales: probabilidad y estadística; software, hardware y sistemas
operativos; medición e instrumentación, estándares e investigación de
operaciones; principios de administración, ergonomía e ingeniería humana,
métodos de trabajo y técnicas de medición; materiales y procesos de
manufactura; ciencia de materiales y sus propiedades físicas y mecánicas;
análisis y diseño de sistemas, así como análisis de costos e ingeniería
económica; confiabilidad, análisis de falla y estadística para el control de
calidad.
Desde la perspectiva
internacional las tendencias en la formación de ingenieros industriales
manifiesta en un interés renovado y diferente en las funciones tradicionales;
en el énfasis en la información tecnológica en el rediseño de procesos; en el
enfoque a procesos y sistemas y en la tendencia hacia la administración de la
tecnología y la información.
Post Comment
No comments