2.1 Implicaciones Éticas de la Investigación Científica
La ética en la ciencia y la tecnología
“Ante la ciencia nos podemos encontrar sobre todo con dos actitudes cuyos extremos tienden a percibir por un lado a la ciencia como el origen de todo mal, y por el otro, como la Tierra prometida. Theodor Roszack proclaman que el mal reside en la teoría fundamental, según la cual la cultura debe ser confiada por entero a la racionalidad científica […]. Creo que hay algo radicalmente viciado en nuestra cultura […] es nuestro compromiso a favor de una visión científica de la naturaleza”.Hay quienes consideran que la ciencia es signo de bienestar y progreso y que, no tener actividad científica 46 sería un retroceso en los ámbitos de la vida personal y social. En base a estas consideraciones en torno a la ciencia, Francisco Javier Serrano Bosquet establece, las siguientes distinciones:
Existe en nuestro mundo actual la preocupación por la ética en el campo de la ciencia y la tecnología; y claro que existe razón por tal preocupación, pues gracias a la educación científica en instituciones educativas, al avance vertiginoso de la ciencia, y a los diferentes medios de comunicación como programas televisivos y radiofónicos, así como a través de periódicos y revistas de divulgación científica; han influido de manera determinante para que las personas adquieran conciencia de la importancia de reflexionar sobre la actividad de las investigaciones científicas y de su impacto en nuestro planeta.
Y en este sentido ético del desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico tiene gran relevancia una disciplina que forma parte de la Ética práctica. Existe una ciencia que examina todos aquellos casos de problemas morales relacionados con el valor y conservación de la vida humana, animal y vegetal (preservación del medio ambiente). Gustavo Escobar Valenzuela en su libro de “Ética” Introducción a su problemática y su historia, nos expresa que, en los últimos tiempos, ha tenido gran relevancia esta parte de la ética aplicada y el término propuesto en 1971 por V. R. Potter oncólogo estadounidense es lo que hoy conocemos como Bioética.
2.1 Implicaciones Éticas de la Investigación
Científica
Es de vital trascendencia que toda
investigación científica, deberá tener sustento moral y axiológico; con ello se
garantizará un desarrollo sustentable para la humanidad. De ahí la importancia
de formar egresados con gran solidez en principios éticos, para que, aquéllos
que incursionen en el mundo de la ciencia y la tecnología; lo hagan
desarrollando proyectos de investigación, creando tecnología e innovación;
sirviendo de esta manera a la sociedad, con un alto sentido ético y de
solidaridad.
Partiendo de los objetivos de la investigación científica como son:
•Establecer principios generales para explicar y describir los fenómenos
• Profundizar y precisar acerca del conocimiento.
• Descubrir el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la
sociedad.
•Ofrecer solución a problemas prácticos.
“Ante la ciencia nos podemos encontrar sobre todo con dos actitudes cuyos extremos tienden a percibir por un lado a la ciencia como el origen de todo mal, y por el otro, como la Tierra prometida. Theodor Roszack proclaman que el mal reside en la teoría fundamental, según la cual la cultura debe ser confiada por entero a la racionalidad científica […]. Creo que hay algo radicalmente viciado en nuestra cultura […] es nuestro compromiso a favor de una visión científica de la naturaleza”.Hay quienes consideran que la ciencia es signo de bienestar y progreso y que, no tener actividad científica 46 sería un retroceso en los ámbitos de la vida personal y social. En base a estas consideraciones en torno a la ciencia, Francisco Javier Serrano Bosquet establece, las siguientes distinciones:
•“Humanista: La ciencia como un instrumento útil, se convierte en fuente de
riqueza y bienestar, quedando su papel reducido al de herramienta. Participan
de esta dimensión los políticos, empresarios y economistas al destacar única o
principalmente a la ciencia como base de la tecnología. Se conoce como
humanista a esta dimensión ya que es precisamente desde el humanismo donde se
le hacen las más fuertes críticas”.
•“Cientismo: esta perspectiva es defendida en especial por los propios
científicos, se apoya sobre todo en la creencia en la ciencia como la única
forma válida de conocimiento (verdad). De este modo, la ciencia se torna con
capacidad infinita (que puede todo) y termina convirtiéndose en el camino de la
normalidad: sólo las fuerzas de la ignorancia y el oscurantismo han impedido
hasta ahora alcanzar el verdadero camino”.
Como podemos apreciar en las anteriores distinciones en torno a la ciencia,
que son perspectivas limitadas y excluyentes, por lo que es recomendado que se
hable de diferentes dimensiones de la ciencia, ya que se generan en la misma
muchos y graves conflictos éticos.
Existe en nuestro mundo actual la preocupación por la ética en el campo de la ciencia y la tecnología; y claro que existe razón por tal preocupación, pues gracias a la educación científica en instituciones educativas, al avance vertiginoso de la ciencia, y a los diferentes medios de comunicación como programas televisivos y radiofónicos, así como a través de periódicos y revistas de divulgación científica; han influido de manera determinante para que las personas adquieran conciencia de la importancia de reflexionar sobre la actividad de las investigaciones científicas y de su impacto en nuestro planeta.
El desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico se
entiende como un proceso dialéctico (sucesión ordenada de verdades o
razonamientos que derivan unos de otros), histórico y en permanente transformación,
que responde a necesidades y demandas de diversas índole. A este respecto, la
educación privilegia la autorreflexión para resolver contradicciones de
conciencia en cuanto a la construcción social del conocimiento, el sentido
ético de su aplicación y utilidad, así como de su trascendencia en la búsqueda
del bienestar humano.
Y en este sentido ético del desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico tiene gran relevancia una disciplina que forma parte de la Ética práctica. Existe una ciencia que examina todos aquellos casos de problemas morales relacionados con el valor y conservación de la vida humana, animal y vegetal (preservación del medio ambiente). Gustavo Escobar Valenzuela en su libro de “Ética” Introducción a su problemática y su historia, nos expresa que, en los últimos tiempos, ha tenido gran relevancia esta parte de la ética aplicada y el término propuesto en 1971 por V. R. Potter oncólogo estadounidense es lo que hoy conocemos como Bioética.
“Preguntarle a un científico si ha experimentado el fracaso es como
preguntarle a un pintor si alguna vez ha hecho un bosquejo, la respuesta es: un
millón de veces; ese es el precio del éxito”. John Polanyi, Premio Nobel de
Química.
Tenemos que estar conscientes que si deseamos investigación científica
dentro del marco moral y ético; debemos de reflexionar en el origen de los
investigadores científicos; que antes de serlo, son seres humanos y por ello,
la importancia de gran trascendencia del papel que desempeñan las instituciones
educativas en formar profesionales con un elevado sentido ético. Pues sabemos
que, una gran mayoría de los conflictos morales que se presentan en la
actividad de la investigación científica no es debido a ella, sino a la
naturaleza humana del investigador o científico; atendiendo intereses
particulares en lugar del interés y beneficio colectivo de una sociedad.
No comments