4.1.1 DIMENSIONES E IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
4.1.1 DIMENSIONES E IMPLICACIONES
DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Sabemos que todos los días los
profesionistas están inmersos en un universo de toma de decisiones en las
diferentes responsabilidades, es por ello que ante las diversas opciones que se
les presentan, las decisiones que se tomen, deberán de estar sustentadas en
principios y valores éticos; y el profesionista deberá ser congruente en el
actuar en los escenarios donde esté desarrollándose. Indudablemente que deberá armonizar
con una firme convicción con los modelos éticos vigentes que demanda la
sociedad.
Es necesario que todo
profesionista asuma una actitud ética en la práctica de su profesión,
contribuyendo con el ejemplo para que otros profesionales sigan la misma
conducta o comportamiento, que ayude a desarrollar una conciencia moral para
crear un mayor compromiso y sentido de responsabilidad social en las
comunidades. Aportando el mayor de los esfuerzos y potencialidades de las
diferentes especialidades de las profesiones, participando en la atención a
problemas de diversa índole y dando solución a problemas sociales en beneficio
de la humanidad.
Es deber de todo profesionista
íntegro, que con base en los conocimientos adquiridos tanto de manera teórica
como práctica, debe corresponder ante todo en ayudar a satisfacer en la mayor
medida las necesidades de las comunidades; pero siempre basado en los
principios éticos fundamentales como la justicia, la libertad, la
responsabilidad y la verdad; así también valores derivados de éstos, como el
agradecimiento, humildad, la confianza, honestidad, lealtad, tolerancia,
disciplina, perseverancia, entre otros. En la medida que haya más
profesionistas con diferentes especialidades, se podrán atender mayor
diversidad de problemáticas; y en consecuencia, en esa medida se deberá ver
reflejado el beneficio en atención a la sociedad. Por ello, la importancia de
la asociación profesional, pues en la medida de que existen más asociados en
las diferentes especialidades, aumenta la posibilidad de atender con mayor
nivel intelectual y calidad los retos que se tienen que enfrentar en la vida.
La conducta ética del
profesionista, en el ejercicio de la profesión y fuera de ella, le
proporcionará satisfacción que lo impulsará para continuar de esa manera,
sirviendo a los demás y correspondiendo con gran motivación en el ejercicio de
su carrera. Asimismo, el profesionista dentro de las instituciones y
organizaciones, así como fuera de ellas, deberá de respetar los deberes de su
profesión; los cuales, veremos más adelante con mayor detalle en este mismo tema.
Sara María Fuentes Mora, en su
capítulo “La Ética Profesional frente a la Ética General”, del libro “’Ética
Actual y Profesional”; Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI, nos
explica, que con el fin de adquirir cierta práctica los profesionistas en la
solución de conflictos morales, incluso los contemplados en el código de ética
de la organización, así como los que no están considerados en ellos; es de gran
beneficio que el profesional haga hipotéticamente algunos problemas de carácter
moral que sean de su conocimiento para que los analice desde su propia
reflexión. Para ello, nos recomienda la propuesta de Keefer y Ashley, que se
basa, a través de los siguientes pasos:
1. Identificar el conflicto moral, 2. Conocer sus puntos relevantes, 3. Presentar una solución óptima y algunas alternativas, 4. Razonar su justificación moral, y 5. Puntualizar y evaluar las consecuencias morales a corto, mediano y largo plazos.
1. Identificar el conflicto moral, 2. Conocer sus puntos relevantes, 3. Presentar una solución óptima y algunas alternativas, 4. Razonar su justificación moral, y 5. Puntualizar y evaluar las consecuencias morales a corto, mediano y largo plazos.
La referencia que nos hace Keefer
y Ashley, obedece a que, ella señala que más allá de los códigos y normas de
ética profesional de las empresas, los profesionistas con determinación a dar
solución a conflictos morales se hacen en la práctica
Lo anterior nos recuerda, la
importancia de llevar a la práctica casos reales o hipotéticos en las sesiones
de clase de ética con los alumnos; pues con ello logramos que el estudiante
aplique con regularidad su juicio ético de casos de profesionistas; para que
llegado el momento en que egresen de las instituciones educativas, tengan los
suficientes conocimientos, práctica e intuición; y, puedan resolver con mayor
facilidad y con mejores resultados, los conflictos y dilemas profesionales de
carácter moral, que se presenten en la empresa donde laboren. En este tipo de
práctica de ejemplos reales de conflictos morales en los profesionistas; donde
se busca de manera sistemática la reflexión ética en el alumno y esto los
motiva también para que se adquiera en ellos el tener conciencia de buscar
siempre el bien de los demás en el ejercicio de la profesión. Por ejemplo,
deberá buscarse como objetivo principal el atender de manera honesta a los
clientes en la práctica de la profesión, y el beneficio propio del
profesionista vendrá de manera indirecta. Además de la prioridad de dar el
mejor servicio al cliente, no será de menor importancia que los servicios
profesionales se lleven a cabo respetando los derechos que exige el medio
ambiente para su desarrollo sustentable y sostenido.
El profesionista siempre deberá
buscar las mejores alternativas para tomar decisiones, en donde existan
implicaciones de carácter moral y ético; por lo que deberá ser sensible y
respetuoso en el ejercicio de su profesión, para no causar todo tipo de daño
tanto a las personas como al ecosistema.
El profesionista en cualquier
nivel en que se encuentre en una organización o institución, deberá apoyarse en
su autonomía y capacidad de tomar decisiones para crear una cultura más ética
en sus empleados o trabajadores, con el propósito que esta nueva cultura
influya para tener 158 un mejor ambiente ético y que tengan un crecimiento y
desarrollo moral sus empleados bajo su responsabilidad; que además servirá de
ejemplo para que otras áreas de la empresa este nuevo modelo moral, lo hagan
propio.
Stephen P. Robbins, en su libro:
“Comportamiento Organizacional” nos señala las prácticas, que pueden hacer los
directivos para una cultura más ética:
Ser un ejemplo
visible. Los empleados observan el comportamiento de los directores como la
referencia de lo que es apropiado. Cuando se observa una actitud ética en los
directivos, se está enviando un mensaje positivo a todos los empleados.
Comunique
expectativas éticas. Las ambigüedades éticas se reducen si se prepara y difunde
un código de ética en el que se declaren los valores principales de la
organización y las instituciones; así como las reglas éticas que deben seguir
los empleados.
Imparta
capacitación ética. Realizar seminarios, talleres y otros programas de
capacitación ética. Enfatice en estas sesiones las normas de conducta de la
organización o institución, defina y aclare que prácticas de conducta son
permitidas y cuáles no y exponga casos de posibles conflictos morales y éticos.
Premie
públicamente los actos éticos y castigue los inmorales. Las evaluaciones del
desempeño de los administradores deben añadir una valoración detallada de las
discusiones en el marco del código de ética de la organización o institución.
Las evaluaciones deben incluir los medios por medio de los cuales se obtuvieron
los fines, así como como de éstos mismos. Quienes muestren un comportamiento
ético deben ser premiados de manera notoria. Es 159 igualmente importante hacer
notar el castigo de los actos inmorales.
Instituya
mecanismos de defensa. La organización o institución deben proveer y propiciar
estrategias formales para que los empleados puedan discutir las disyuntivas o
dilemas éticos y denunciar los actos inmorales, sin temor a castigo. Esto
comprendería la creación de consejeros en ética (comité de ética por ejemplo),
mediadores o funcionarios de ética
Los autores Eduardo Soto Pineda y
José Antonio Cárdenas Marroquín del libro: “Ética en las Organizaciones”, nos
presentan problemas éticos a los que se tienen que enfrentar los gerentes, y
nos dicen que, “De acuerdo con Ferrell y Fraedrich (1991), una cuestión ética
es un problema, una situación u oportunidad que exige que un individuo o una
organización elija entre varios actos que han de ser evaluados como buenos o
malos, éticos o faltos de ética”. Asimismo nos comentan, que Michael Josephson
nos facilita la comprensión de una manifestación de un conflicto ético, si en
la conducta de las personas existe deshonestidad, hipocresía, deslealtad,
injusticia, ilegalidad, actos infundados o falta de responsabilidad. Los
anteriores ejemplos, nos muestran al menos dos manera de interpretar los
problemas morales y éticos que los gerentes tienen que enfrentar.
De acuerdo con un importante
estudio de The Conference Board78 , directores generales opinaron que
originaban conflictos éticos temas en particular, los cuales se enuncian a
continuación:
Capital de
aportación: sueldos ejecutivos, valor comparable, precio de los productos.
Derechos:
proceso corporativo legal establecido, exámenes médicos a los empleados,
privacidad, acoso sexual, acción positiva/igualdad de oportunidades de empleo.
Honestidad:
conflictos de interés de los empleados, seguridad de los expedientes del
personal, regalos inapropiados, pagos no autorizados a funcionarios
extranjeros, contenido de la publicidad.
Ejercicio del
poder corporativo: comités de acción política, prevención de riesgos en el
lugar de trabajo y seguridad de los productos, cuestiones relativas con el
ambiente, desinversiones, aportaciones corporativas, cierres/recortes de
personal.
Waters, Bird y Chant aportaron
ideas respecto a los gerentes en relación a los conflictos éticos con base en
la investigación realizaron entrevistas dirigidas a gerentes ocupando
diferentes puestos en las organizaciones. Al preguntarles sobre los dilemas
éticos con los que se habían tenido que enfrentar en la vida profesional, la
mayoría presentó con más frecuencia los problemas morales y éticos siguientes:
Respecto a los
empleados: retroalimentación sobre el desempeño y la posición; seguridad del
empleo; condiciones adecuadas de trabajo.
Respecto a
colegas y superiores: decir la verdad, lealtad y apoyo.
Respecto a los
clientes: trato justo, decir la verdad, prácticas cuestionables, colusión,
Respecto a los
proveedores: trato justo/imparcial, relación equilibrada, tácticas injustas de
presión, decir la verdad.
Respecto a otras
personas que tienen un vínculo económico directo con la empresa: respetar las
restricciones legales, decir la verdad en las relaciones públicas, intereses de
estos grupos de participantes.
Ahora bien, vamos a considerar
algunas conductas éticas que deben tener los profesionistas, para que de alguna
manera se pueda subsanar los problemas más frecuentes que se presentan en las
instituciones y organizaciones en base a los resultados que se han obtenido en
diversas investigaciones y estudios; iniciaremos a continuación con los deberes
que tiene el profesionista en las relaciones siguientes:
Relaciones con
la sociedad o comunidad: El profesionista tiene el compromiso de atender con
responsabilidad las demandas de la sociedad, participando con ella para la
solución de problemas y contribuyendo a un mejor bienestar social, buscando
siempre el beneficio en la mayoría de los demás. Respetando primordialmente los
principios universales de los derechos humanos de las personas. Participar en
la elaboración de normas para la preservación del medio ambiente, atendiendo
las leyes vigentes en la materia.
El profesionista deberá aportar
en el ejercicio de su profesión beneficios que contribuirán al desarrollo de
una mejor convivencia en la humanidad, en la educación, en la vida cultural, en
las organizaciones e instituciones, en los gobiernos; así como en todo contexto
de actividad de los seres vivientes. Lo anterior se basará en principios como
la libertad, responsabilidad, justicia, honestidad, veracidad y solidaridad,
entre otros.
Una de la manera en las que los
profesionistas pueden aportar beneficios de manera significativa a las
comunidades, es a través de los diferentes colegios de profesionales como el
colegio de ingenieros, licenciados, arquitectos, contadores, médicos,
comunicadores, químicos, etc. Una de las grandes ventajas de las asociaciones y
colegios, es que están conformados por profesionistas de diferentes
disciplinas, por lo que representan un factor determinante para la solución de
problemas complejos de diversos tipos que se presentan en las comunidades. Es
de gran beneficio la sinergia de los profesionistas de la misma disciplina,
pero además existen situaciones donde además de participar un gremio de
profesionistas, se necesita la participación de ingenieros, médicos,
licenciados, entre otros; para atender casos en donde se requieran diversidad
de profesiones. Por ejemplo, cuando se presenta un siniestro en una empresa, en
donde hay daños humanos y de infraestructura, es necesaria la participación
conjunta de médicos, ingenieros, licenciados, contadores entre otros
profesionales; para la atención del problema en materia de salud,
infraestructura, aspectos legales, financieros, etc.
Relaciones con los jefes en las
organizaciones e instituciones: Además de los deberes legales que todo
profesionista tiene, y que son señalados en el contrato de trabajo de la
empresa donde labora; es importante señalar que tiene el compromiso el
profesionista, de actuar con lealtad, respeto, solidaridad y actitud de
servicio con su jefe inmediato, en la práctica de su ejercicio profesional
dentro y fuera de su campo de trabajo. El profesionista deberá ser respetuoso
con su jefe y compañeros de trabajo, en todas las actividades que realice en su
trabajo. Y buscará para contribuir para que mantenga y mejore la imagen y la
autoridad de su jefe ante los demás.
El profesionista deberá tener la
actitud proactiva de poner toda su capacidad, conocimientos y habilidades al
servicio de su superior jerárquico para realizar todo tipo de actividades y
trabajos profesionales inherentes a su puesto para la solución de conflictos, y
con la mejor disposición de tomar la iniciativa de realizar proyectos de mejora
continua en la práctica de su ejercicio profesional. Todo ello con la plena
libertad que tiene el profesionista de dar su opinión aun cuando ésta pueda
diferir de la del jefe, pero el hacerlo se demuestra honestidad y se deberá de
hacer de manera respetuosa. De esta manera también, el profesionista tiene y
adquiere el derecho de recibir respeto por parte del superior.
El profesionista deberá estar
siempre de manera disponible para su crecimiento profesional, por lo que estará
dispuesto a la adquisición de nuevos conocimientos, utilización de nuevas
tecnologías por medio de cursos de capacitación y mejora continua para tener un
desempeño de calidad en su trabajo.
Cuando el profesionista considere
que no existe la posibilidad de crecimiento en el lugar donde se desempeña como
profesional, o que considere que sus aspiraciones no podrán ser alcanzadas en
la empresa para la cual trabaja, deberá de comunicárselo al jefe inmediato y si
hay una respuesta como para permanecer, hacerlo; de lo contrario, buscar nuevas
oportunidades en otras organizaciones ya sean públicas o privadas.
Relaciones con
los colegas: Al decir colegas en este caso, nos referimos a las personas que
tienen la misma profesión. El profesionista deberá de tener un desarrollo
profesional sin afectar a sus compañeros de profesión o gremio, su crecimiento
en el trabajo se debe de dar de manera respetuosa. Intercambiar experiencias
entre los colegas es una práctica donde se enriquecen los conocimientos con la
aportación de un trabajo de equipo de profesionistas y de esta manera se
facilita la solución de problemas que se presentan en las organizaciones e
instituciones. La solidaridad entre los colegas es de gran importancia ya que
se comparte experiencia profesional y se propicia la unidad del gremio.
Se deberá de dar el mérito
profesional a quien lo merezca, cuando se trabaje en equipo, haciendo notar lo
valioso de la participación del profesionista o profesionistas que hayan
contribuido en algún proyecto profesional.
Se debe de guardar en secrecía la
información de colegas, gremio o colegio en relación al ejercicio profesional,
puestos directivos de confianza y responsabilidades administrativas de carácter
confidencial. Pues cuando hay entre colegas la discreción necesaria, se crea un
ambiente de confianza en donde la convivencia entre ellos es de armonía y
solidaridad.
La lealtad es un principio ético
básico en la relación de todo ser humano, entre los profesionistas es vital
pues deberá de ser de manera recíproca, pues de otra forma, no tendrán sustento
sólido las relaciones profesionales entre ellos. Pues carecerían de un
principio de respeto como personas y en el campo laboral.
Relaciones con
los usuarios o clientes: En la relación cliente y profesionista, ambos son
beneficiarios. En el caso de los profesionistas, deberán actuar con apego a los
principios éticos fundamentales, poniendo sus conocimientos, experiencia y
capacidades al servicio de los usuarios o clientes; ya que el cliente espera el
apoyo profesional para resolver una necesidad o un problema, depositando la
confianza en un experto. Una relación de responsabilidad y confianza entre el
profesionista y el cliente hará posible, que se logren con plena satisfacción
de ambos los objetivos deseados.
El profesionista deberá mantener
al cliente o usuario debidamente informado y retroalimentado de manera
sistemática de los resultados que se van obteniendo, y a la vez, para ir conociendo
la satisfacción del cliente; con el propósito de hacer cambios o modificaciones
si fuera necesario. La información proporcionada al cliente será veraz y
oportuna, es una condición que tendrá como compromiso el profesionista.
Mantener en secreto profesional
la información proporcionada por el cliente, sobre todo cuando se trata de
asuntos de su vida privada, patrimonio, conflictos en la organización; evitando
con ello, poner en riesgo y el prestigio del cliente.
Es uno de los principios
fundamentales, que deberá asumir el compromiso de ser moralmente congruente en
su práctica de su profesión, en el ámbito de la competitividad con otros
profesionales. Por lo que será con responsabilidad y respeto las expresiones y
declaraciones hacia los demás que trabajan en proyectos similares.
Los servicios profesionales
prestados al cliente deberán ser manteniendo y mejorando la calidad de manera
permanente; y sus honorarios serán en base al grado de dificultad, tiempo
prestado, situación económica del cliente, condiciones del lugar donde se
preste el servicio, circunstancias legales y financieras, entre otros; pero
siempre buscando que el cliente pague honorarios justos por la prestación de
sus servicios profesionales. De esta manera, el profesionista atenderá las
necesidades del cliente dependiendo de sus circunstancias y obtendrá de él, la
satisfacción y el aprecio.
Es importante resaltar la
importancia del compromiso que el profesionista tiene ante los clientes que se
encuentren en situaciones económicas muy desfavorables; en estos casos se
deberá de actuar con solidaridad social y apoyo profesional para atender sus
necesidades en la medida de las posibilidades del profesional; pero siempre
haciendo su mejor esfuerzo en la prestación de sus servicios profesionales, con
un pago mínimo de honorarios y en algunos casos de forma gratuita; de manera
que sea posible contribuir a mejorar el bienestar de los ciudadanos en
condiciones críticas o deplorables.
Relaciones con sus subordinados o
personal bajo su responsabilidad:
El principio fundamental del
profesionista es el compromiso moral para actuar de él mismo y con las personas
a su cargo o bajo su responsabilidad; bajo principios éticos será la conducción
de sus trabajadores en las actividades laborales, para lograr las metas que
desea alcanzar la organización o institución. Asumirá el comportamiento ante
sus subordinados en principios como, el respetar: los derechos humanos de los
individuos, la dignidad y equidad entre sus empleados, los derechos laborales
de los trabajadores; esta conducta moral y ética en el profesionista, creará un
ambiente de trabajo de armonía y de respeto en sus empleados; en donde ellos se
sentirán motivados para desarrollar su máxima capacidad y potencialidad en sus actividades
encomendadas haciendo los mayores esfuerzos para alcanzar o superar los
indicadores de calidad implementados en la empresa.
El profesionista deberá tener
respeto a la libertad de las convicciones morales, religiosas, partidistas de
sus trabajadores, por lo que no debe de existir coacción o discriminación por
cualquiera de estos derechos. Así como el profesionista deberá actuar con
equidad para asignar los 167 salarios de cada uno de sus subordinados, en base
a sus conocimientos, conductas morales y éticas, habilidades, aportaciones y
resultados en el trabajo, entre otros.
Se deberá de asegurar el
profesionista que cuenten con las diferentes prestaciones a que tienen derecho
los trabajadores por ley como: Empleo estable, salario justo, Condiciones
satisfactorias de trabajo, la no discriminación, libertad sindical, derechos de
género para mujeres, derecho a la salud, justicia laboral y demás derechos y
prestaciones que se puedan tener por parte de la institución u organización.
Podemos llegar a concluir que en
cuanto a las implicaciones de la ética profesional y sus dimensiones; es
ineludible, que todo profesionista deberá de tener un comportamiento moral y
ético en la práctica de su profesión en los diferentes ámbitos de la vida; por
ejemplo, en las relaciones con los clientes, proveedores, colegas, empleados,
jefes o directivos, con el entorno laboral, con la sociedad misma y el planeta.
Pero recordemos que el profesionista antes que todo es un ser humano; por lo
que, para llegar a ser un profesionista con ética profesional, deberá ser antes
un individuo con principios éticos. Pues no habría congruencia o sentido lógico
en que se pudiera afirmar, que un individuo amoral, sea a la vez un
profesionista con ética profesional. Y podemos ir más allá aún, en afirmar que
para ser un buen profesionista, investigador, científico, tecnólogo, ciudadano,
etc., debemos ser antes: seres humanos con valores morales y éticos, en la
búsqueda permanente del bienestar de la humanidad.
Post Comment
No comments